Vídeo de Dr. Damian Galeazzo.
La alopecia parcial o total es la caída del cabello producida por la pérdida del folículo piloso, según explica la Sociedad Argentina de Medicina Estética. En un 95% de los casos suele ser causada por un factor androgénetico, es decir, es hereditario y más común en los hombres, pero también se presenta en las mujeres.
En ambos casos hay que tomar en cuenta que existen otras condiciones médicas que pueden estar asociadas a la perdida de cabello y del vello corporal. Según la Sociedad Argentina de Dermatología la solución para la alopecia de cualquier tipo comienza a trabajarse en 1970 con los microinjertos capilares que son viables en un 80% de los pacientes.
De acuerdo con la Sociedad Argentina de Dermatología, el trasplante capilar consiste en tomar folículos pilosos de una zona que no se ha visto afectada por la alopecia, para ser implantados en las áreas que se vean menos pobladas. El resultado cosmético de este tipo de tratamiento es sumamente positivo y puede retocarse de ser necesario para darle más volumen al área.
Actualmente existen dos técnicas principales para el implante capilar:
Imagen de Dr. Damian Galeazzo.
La Sociedad Argentina de Dermatología indica que este tratamiento es recomendable para pacientes que sufran de pérdida de cabello, sea por edad, genética y herencia o del tipo cicatrizal. También para quienes hayan perdido el vello de las cejas, pestañas, patillas e incluso el pubis.
Además, de presentar este cuadro de alopecia, el paciente deberá tener una zona de vello sano disponible para trasplantar y que sea similar en color y textura al de la zona que se quiere tratar, generalmente se tomará tejido del área de la nunca o de los dados de la cabeza.
Este tratamiento es apto tanto para hombres como mujeres de cualquier edad, sin embargo, el paciente ideal se encuentra entre los 30 y 40 años, de esta manera además de dar una solución a la calvicie presente también se puede prevenir la progresión del problema, entre más joven sea el paciente es más factible que tenga que hacerse retoques al pasar el tiempo.
El tratamiento está contraindicado en casos en los que el paciente no tenga una zona de donde tomar folículos pilosos de buena densidad, tenga problemas de cicatrización o incluso si presenta un cuadro grave de inestabilidad emocional que pueda afectar su compromiso y motivación con el procedimiento.
Para realizar un trasplante capilar debes asistir a consulta con un cirujano plástico o médico dermatólogo que se especialice en el tratamiento de la alopecia con este procedimiento. Es muy importante que el profesional cuenta tanto con los conocimientos prácticos y académicos como con la experiencia necesaria para proveerte un aspecto natural y la densidad de cabello deseada con el trasplante.
En esta instancia de búsqueda podés visitar a varios profesionales para ver quién te transmite más seguridad y con quién te sentís más cómodo. Podés verificar su trayectoria y certificaciones visitando las páginas de la Sociedad Argentina de Dermatología y la Sociedad Argentina de Medicina Estética, también puedes buscar en línea comentarios de sus pacientes y fotos de antes y después de sus tratamientos para ver qué clase de resultados podés obtener.
Es necesario además que corroborés que el médico cuenta con las herramientas e instalaciones para llevar a cabo el procedimiento de forma segura y sanitaria. Asimismo, te recomendamos revisar muy bien los precios, ya que en ocasiones, los más económicos no son precisamente los más confiables.
La primera consulta será para identificar la causa de la alopecia total o parcial.
La primera consulta es la oportunidad para que el médico realice un diagnóstico de la causa detrás de la perdida de cabello que, como indica la Sociedad Argentina de Dermatología indica, puede deberse al envejecimiento, herencia y factores androgéneticos, al daño de tejido por cicatrices, entre otros. Es factible que también el médico solicite exámenes de laboratorio para descartar problemas hormonales, nutricionales e incluso ginecológicos que puedan causar la pérdida de cabello total o parcial
Debido a que el trasplante es un procedimiento quirúrgico el médico debe realizar un evaluación integral del cuadro para asegurarse de que este es el tratamiento indicado para el caso del paciente. De ser así, se procederá también a hacer una exploración para identificar si el paciente tiene una zona de vello sano y de buena calidad que pueda ser viable para el trasplante.
Vídeo de Dr. Damian Galeazzo.
La Sociedad Argentina de Dermatología explica que el procedimiento comienza con la identificación, limpieza y delineado de la zona donde se tomará el injerto así como de la zona donde este será implantando. Posteriormente el médico procederá a colocar anestesia local en las áreas a tratar. Se tomará la piel de la zona "donadora" con un corte de bisturí y se suturará el área para luego separar los folículos o tejido que se insertará en el área receptora.
Si bien esta es la descripción general del procedimiento, sus pasos depende de la técnica elegida entre las cuales podemos encontrar dos opciones:
Técnica Strip o FUSS: esta es la técnica más tradicional y consiste en la extracción de una franja de cabello de la zona occipital de la cabeza. Este tejido se tomarán las unidades foliculares a ser trasplantadas a la zona con alopecia, ambas área serán suturadas. La tira de piel y cabello puede tener una longitud de alrededor de 20 cm x 1cm. Tras dos semanas los puntos serán retirados y si bien las cicatrices son permanentes comenzarán a cubrirse hasta volverse casi imperceptibles cuando el cabello crezca y alcance un largo de alrededor de 1 cm.
Técnica F.U.E: es la técnica toma su nombre de Folicular Unit Extraction o extracción de unidades foliculares. Es un tratamiento mínimamente invasivo que se realiza con anestesia local y no deja cicatrices visibles. Su gran ventaja es que puede utilizarse vello de cualquier parte del cuerpo, según explica el Dr. Damián Galazzo, y los folículos se extraen de manera individual con una herramienta microquirúrgica y se pueden obtener de 1 a 4 pelos por cada uno. No requiere de cortes, ni puntos, la lesión es mínima y cicatriza en máximo 4 días.
Una vez realizado este procedimiento, se aplicará un gel antibiótico tópico y se cubrirá el área con film estéril y un gorro de vendaje para protegerla. El procedimiento tiene una duración de entre 4 y 8 horas, según el cuadro que presente el paciente y el tamaño del trasplante. Es factible que en algunos casos se pueda realizar una segunda ronda de trasplantes para obtener el resultado deseado.
Antes y después del implante.
El trasplante capilar es un procedimiento mínimamente invasivo pero que requiere de una muy detallada para obtener los resultados deseados, además de tener un gran cuidado durante el periodo postoperatorio. El Dr. Damián Galeazzo señala algunas recomendaciones generales a seguir desde el día del procedimiento hasta las semanas posteriores, como por ejemplo:
Los resultados se verán entre 6 y 9 meses
El médico especialista y el equipo de cirugía trabajan en conjunto para obtener y reimplantar tejidos o folículos que le den volumen y densidad a un área que se ha visto afectada por la perdida de cabello, rehabilitando su apariencia con la intención de darle un aspecto natural.
Tras el procedimiento es normal que haya un poco de inflamación y dolor pero el paciente recibirá medicamentos para que la molestia sea menor. Al segundo día los vendajes serán retirados y el paciente seguirá en su periodo de reposo.
La Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora indica que el cabello trasplantado naturalmente se pierde en las 3 semanas posteriores al procedimiento. A partir de este momento comienzan a funcionar los folículos o bulbos capilares que fueron reinjertados, en los primeros 3 meses el paciente comenzará a ver el crecimiento de nuevo cabello en la zona que recibió el implante.
Durante los primeros 6 a 9 meses de recuperación del implante el paciente verá la aparición de 60% de nuevo cabello que ya no se cae, y podrá evaluar junto con su médico de cabecera si es necesario realizar un segundo procedimiento de trasplante para obtener los resultados estéticos deseados, lo cual suele ser necesario para lograr una cobertura más completa. El éxito del procedimiento se puede medir según la cantidad de cabello que crece tras el trasplante.
Cuando el procedimiento es realizado por un profesional especializado y con las técnicas y herramientas recomendadas, los riesgos y efectos no deseados son mínimos. Sin embargo, como todo procedimiento quirúrgico y estético, el paciente debe estar consciente de que puede haber complicaciones relacionadas, el Dr. Damián Galeazzo menciona las siguientes como las más comunes:
Si cualquiera de estos síntomas o signos aparece es necesario recurrir al médico para obtener un tratamiento antibiótico, anti-inflamatorio o el que sea requerido para aliviar la complicación.
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. (n.d.). Procedimientos: Implante capilar. [online] Available at: https://www.sacper.org.ar/proc... [Accessed 29 Jun. 2019].
Sociedad Argentina de Medicina Estética. (2018).Células madre e inmunoestimulación: una solución efectiva a la alopecia. [online] Available at: https://www.soarme.com/archivo... [Accessed 29 Jun. 2019].
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. (2018).Reconstrucción de piel cabelluda (SCALP) con injerto de espesor parcial y expansor tisular secundario a mordedura de perro en paciente pediátrico. [online] Available at: https://www.sacper.org.ar/revi... [Accessed 29 Jun. 2019].