Para entender cómo se forman las estrías, tenés que entender y reconocer las distintas capas que forman la piel:
- Epidermis: parte más superficial de la piel contiene las células de melanina, es decir, las que dan el color a la piel.
- Dermis: capa media atravesada por vasos sanguíneos, variedad de terminaciones nerviosas, los bulbos flexibles y las glándulas sudoríparas. Esta capa es rica en colágeno y elastina, a medida que dejan de regenerarlos comenzamos a ver las marcas de envejecimiento.
- Hipodermis: es la capa más profunda y en la cual se ubica el panículo adiposo subcutáneo.
Tras un estrés o tensión excesiva la piel puede sufrir micro traumas que dañan la dermis y producen las marcas. Generalmente, sucede tras grandes perdidas o aumentos de peso, cambios hormonales o embarazos. Aparecen en la piel en tres etapas:
- Inflamación: cuando la piel excede su capacidad elástica, las células que producen colágeno se alteran y modifican la estructura de la dermis. Esto puede sentirse como una sensción de "estiramiento en la piel", también puede producir picazón, ardor o incomodidad general.
- Regeneración: si bien la actividad de los fibroblastos continúa, las fibras de colageno se han roto y esto produce la aparición de raya rojizas en la piel. Este es el punto ideal para iniciar el tratamiento para minimizarlas.
- Cicatrización: con el pasar del tiempo, la "fractura" de la dermis se cura, las marcas cutáneas toman un colo blanco grisáceo. Al alcanzar esta etapa las marcas de estiramiento son casi imposibles de reparar.
Es por esto que el Dr. Eduardo Strussi, los tratamientos transcutáneos, es decir, aquellos que se enfocan en la dermis procurando mejorar la oxigenación sanguínea, la producción de colágeno y la nutrición del tejido de esta capa, son los que proveen lo necesario para crear un proceso de regeneración en la piel que mejore su color, hidratación y nutrición para borrar cicatrices como la de las estrías.