Ginecomastia: qué es, por qué ocurre y cómo se trata con cirugía

Ginecomastia: qué es, por qué ocurre y cómo se trata con cirugía
Caballito (Buenos Aires)
Médica Cirujana Plástica, Estética y Reparadora certificada por MinSalud. Con su experiencia ayuda a cada persona a encontrar su mejor versión a partir de la armonía física, estética y mental.
Creación: 17 jul 2025 · Actualización: 17 jul 2025

¿Qué es la ginecomastia?

Es el aumento anómalo del volumen mamario en el hombre, provocado por el desarrollo excesivo de la glándula mamaria. Puede afectar una o ambas mamas, y presentarse en distintos grados de severidad. No se trata de un simple exceso de grasa en la región torácica (lo que se conoce como lipomastia), sino de un crecimiento real del tejido glandular mamario que se palpa como un tejido más duro que el adiposo y da el aspecto de cono que protrotuye en el pecho masculino.

Es importante que sepas que la ginecomastia no es una enfermedad maligna ni una condición peligrosa, pero sí puede generar vergüenza, incomodidad al realizar ciertas actividades físicas o deportivas, e incluso evitar el contacto social o el uso de ropa ajustada por motivos estéticos.

Causas: ¿por qué se produce?

La ginecomastia puede tener múltiples orígenes. Algunas de sus causas incluyen:

Desequilibrios hormonales, como un aumento de los estrógenos o una disminución de la testosterona.

Consumo de ciertos fármacos o sustancias como esteroides anabólicos.

Patologías sistémicas como insuficiencia hepática, renal, hipertiroidismo, hipogonadismo o tumores testiculares.

Factores genéticos (lo más frecuente) tus familiares varones también tienen ginecomastia.

Ginecomastias fisiológicas: pueden aparecer de forma transitoria en recién nacidos, adolescentes (puberal) o adultos mayores (senil).

En muchos casos, la ginecomastia es idiopática, es decir, no se identifica una causa clara.

Por eso, el primer paso fundamental es una consulta médica exhaustiva, donde realizaremos una historia clínica detallada, examen físico, análisis hormonales y estudios por imágenes (como ecografía mamaria o mamografía), para confirmar el diagnóstico y descartar otras patologías.

¿Qué no es ginecomastia?

Una confusión frecuente ocurre con la pseudo-ginecomastia, que no implica crecimiento glandular sino solo acumulación de grasa en la región pectoral, común en pacientes con sobrepeso. Si bien puede resolverse con cambios en el estilo de vida o lipoaspiración, no requiere la misma cirugía que una ginecomastia verdadera. En muchos pacientes hay una combinación de ambos componentes, lo cual también se evalúa antes de planificar el tratamiento.

¿Cuál es el tratamiento?

Cuando se confirma el diagnóstico de ginecomastia verdadera y no se encontró en los estudios alteraciones que pueda ser corregidas con medicación u otro tratamiento, el tratamiento más eficaz es la cirugía correctiva. Existen distintas técnicas según el tipo y la magnitud del tejido involucrado:

Resección glandular (adenectomía): si el componente glandular es dominante, se realiza una escisión quirúrgica mediante una incisión en el borde inferior de la areola.

Lipoaspiración (liposucción, lipoescultura son sinónimos): para reducir el componente adiposo. Se extrae la grasa excesiva mediante cánulas a través de pequeñas incisiones.

Técnica combinada: en la mayoría de los casos, se realiza una combinación de ambas técnicas para lograr el mejor resultado estético

Resección cutánea: en casos severos, de larga evolución, puede ser necesario eliminar piel excedente para lograr un contorno torácico firme y plano. A veces se aplica tecnología de tensado cutáneo como el Bodytite para minimizar las cicatrices externas.

La intervención suele realizarse con anestesia general o sedación más anestesia local (para tener más confort y no percibir molestias), de manera ambulatoria, sin necesidad de internación prolongada.

El postoperatorio: ¿cómo es la recuperación?

El postoperatorio es generalmente muy bien tolerado y no suele ser doloroso. Puede haber algunas molestias, inflamación o hematomas, que se controlan muy bien con analgésicos. Puede ser necesario drenajes durante las primeras 24-48 horas para evitar acumulación de líquidos (seromas o hematomas). Se indica el uso de una prenda compresiva (faja o chaleco elástico) durante un mes.

Es clave que el paciente evite:

Actividad física intensa (sobre todo de pectorales) durante el primer mes.

Levantar peso o realizar movimientos bruscos con los brazos durante 15-20 días.

Exponerse al sol sin protección, especialmente en la zona de las cicatrices, para evitar hiperpigmentación.

La reincorporación a la vida laboral depende del tipo de trabajo, pero suele ser posible a los 4-5 días. La actividad física moderada puede reanudarse progresivamente a partir de la segunda semana. Los resultados son visibles desde el primer momento, aunque el resultado definitivo se aprecia hacia el tercer o cuarto mes, una vez que se resuelven la inflamación y los edemas.

¿Existen riesgos o complicaciones?

Como toda cirugía, la de ginecomastia no está exenta de riesgos, aunque en manos de especialista con experiencia, las complicaciones son muy poco frecuentes. Las más comunes son:

Seromas o acumulación de líquido, que puede requerir drenaje.

Asimetría mamaria leve.

Cambios en la sensibilidad del pezón (transitorios en la mayoría de los casos).

Cicatrización inestética.

El seguimiento médico postoperatorio durante las primeras semanas es esencial para controlar la evolución, prevenir y resolver complicaciones.

¿Cuándo consultar?

Si notás un aumento de volumen en uno o ambos pectorales, endurecimiento, molestia, sensibilidad o un cambio en la forma del tórax que te incomoda, lo ideal es consultar con especialista en Cirugía Plástica con experiencia en este campo. Cuanto antes se realiza el diagnóstico, más simple será el tratamiento y mejores los resultados estéticos.

La ginecomastia es una condición tratable, y la cirugía ofrece una solución segura, eficaz y con alto nivel de satisfacción. Lo importante es abordarla con una evaluación médica integral, profesionalismo y una comunicación clara sobre los objetivos reales de la cirugía. 

Dra. Natalia Solimano, médica cirujana especialista en Cirugía Plástica estética y reparadora MN 117829

Anuncio

La información que aparece en Esteticas.com.ar en ningún caso puede sustituir la relación entre el paciente y su médico. Esteticas.com.ar no hace apología de un tratamiento médico específico, de un producto comercial o de un servicio.